domingo, 6 de noviembre de 2011

Medios propios del marketing directo.
E-MAIL
El e-mail marketing es la utilización del correo electrónico con ánimo comercial o informativo y se diferencia de otras herramientas de marketing “tradicional” porque:
  • Permite realizar una oferta personalizada y exclusiva a cada persona a través de un medio inmediato, el e-mail.
  •  El coste del medio empleado, en este caso el correo electrónico, para hacer llegar la oferta es muy reducido. Esto significa que las compañías dejarán de estar tan supeditadas a los presupuestos preocupándose más por lo que quieren decir a sus clientes o futuros clientes y cuándo.
  •  Los resultados se pueden medir casi inmediatamente, como máximo dos días. Además, la capacidad de «testar» ofertas es casi infinita ya que se pueden introducir elementos de medida personalizados, pudiendo gestionar las campañas de una manera sencilla.
Medios propios del marketing directo.
TELEMARKETING
Los orígenes del telemarketing se remontan a 1881, año en el que el pastelero berlinés Kranler ofreció telefónicamente a sus clientes los dulces fabricados por él, consiguiendo duplicar sus ventas. Se empezó a desarrollar comercialmente hasta 1962, fecha en la cual el célebre Lee Iacocca, máximo responsable de la empresa automovilística Ford, encargo una campaña de marketing telefónico consistente en contactar con 20.000.000 de personas para conseguir dos entrevistas diarias para cada uno de sus 23.000.000 vendedores, alcanzando con ellos un gran número de ventas.
El telemarketing se ha constituido como una herramienta sistemática dentro de las estrategias de las grandes empresas, experimentado un crecimiento continuo en los últimos años.
En la actualidad, la tecnología ha permitido sofisticar enormemente esta actividad, dotándola de mayores y mejores medios ampliando su campo de aplicaciones e incrementando su eficacia.

Ventajas:
  • Reduce significativamente el coste por contacto.
  • Proporciona una respuesta inmediata y cuantificable al instante.
  • Es posible cubrir un amplio mercado desde cualquier punto geográfico.
  •  El mensaje se distribuye de una forma rápida y eficaz.
A través de las técnicas del marketing telefónico, se pueden asegurar los siguientes resultados:
  •  Nos facilita el mantenimiento de la base de datos.
  • Nos ofrece una calidad del contacto y de acción.
  • Nos ofrece la posibilidad de efectuar test con gran rapidez.
  • Realizar modificaciones y cambios de estrategia.
La utilización del telemarketing puede hacerse en diversos sectores como el financiero, transportes, seguros, automóviles, informática, política, etc.; siendo aplicado principalmente en marketing, ventas, investigación comercial, servicios, información, gestión de cobros, atención al cliente, teletrabajo, etc.
Medios propios del marketing directo.
MAILING
Es el medio clásico en el marketing directo, porque constituyo el núcleo principal de la publicidad directa. El mailing consiste en enviar por correo una carta o paquete personalizado a un grupo de personas cuyas direcciones están en nuestra base de datos.

Lo más importante para el éxito de esta acción de marketing son las bases de datos, y los  listados con los que contemos para dirigir mailing. El director creativo dispone de varios elementos de comunicación, con el objetivo de hacer llegar el mensaje al cliente final de la forma más motivadora; para ello dispone de la carta en sí, el sobre, folleto, la posible tarjeta-respuesta/pedido, el sobre de retorno, etc. El conjunto de todas estas piezas configuran el mailing, pero es algo más que papel y tinta, es ante todo un vendedor.

El vendedor gráfico aplica, como todo buen comercial, la tradicional técnica de ventas denominada AIDA.

A: capta la atención del lector.
I: gana su interés.
D: crea un deseo.
A: motiva a la acción o compra.
Medios propios del marketing directo.
En general los cuatro medios más utilizados son el buzoneo, mailing, telemarketing y e-mail que cuentan con la ventaja de poder elegir la fecha o el momento en el que se requiere que se produzca el impacto, pudiendo hacerlo coincidir con otras acciones de marketing, tales como lanzamientos de nuevos productos o líneas, promociones, etc. En general, tienen una gran rapidez de respuesta si ésta se produce.

BUZONEO
El buzoneo consiste en hacer llegar a todos los buzones o domicilios de una zona determinada un folleto especialmente diseñado para conseguir una respuesta. Para ello se pueden utilizar mensajes centrales, tales como anuncio de una promoción catálogo de un establecimiento, de un regalo, de una demostración…
Algunas de sus ventajas:
  • Tiene una amplia difusión local, ya que llega a casi todos los clientes potenciales de la zona.
  • Coste unitario relativamente bajo.
  • Se adapta a todo tipo de tamaño de empresa.
  • La respuesta suele ser inmediata.

jueves, 27 de octubre de 2011

UNA TRAMPA MÁS
Muchas compañías que son hábiles para segmentar perfectamente a sus clientes, suelen caer en otro error, aún más sutil: considerar la adquisición y la retención como actividades independientes e intentar maximizar las tasas de ambas. Si los presupuestos de mercadotecnia no están restringidos por otros factores, es casi seguro que estas empresas terminen haciendo una sobreinversión en ambas actividades.

Al intentar adquirir la mayor cantidad posible de clientes, atraerán a aquellos que no son rentables pero que permanecen tenazmente leales y, por otro lado, atraerán a aquellos que si bien serán muy rentables en una a dos oportunidades, nunca serán leales. Si los esfuerzos de retención se concentran simplemente en retener la mayor cantidad de clientes posible, las empresas no sólo desperdiciaran su dinero, sino que esos fondos no serán invertidos en atraer potenciales consumidores altamente rentables y que son muy difíciles de adquirir.

Por lo tanto, lo mejor que puede hacer una empresa es integrar la adquisición de clientes, la retención y la rentabilidad.

Sin embargo, se presenta un último problema técnico que es probable sea insalvable. En casi todos los casos los modelos que utilizan los responsables de mercadotecnia para vincular la rentabilidad del cliente con las inversiones, están sujetos a una falla conocida como “margen de error de selección”. Se trata de las fallas que se presentan cuando se utiliza una muestra que no es verdaderamente representativa de la población completa. En mercadotecnia, el margen de error de selección puede provocar que los responsables de esta área hagan proyecciones incorrectas acerca del impacto que tendrán sus acciones o las características de los clientes, lo que puede conducir a malas decisiones acerca de dónde invertir. Además, ignorarán el potencial de los clientes que todavía no logran adquirir o sobre invertirán en los que ya tienen.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Dónde se equivocan las empresas
La mayoría de las compañías aún utilizan la tasa de adquisición de clientes (el porcentaje de personas en que se concentran los esfuerzos de mercadotecnia directa y efectivamente se transforman en clientes) y la tasa de retención de clientes (la duración en clientes) y la tasa de retención de clientes (la duración de la relación del consumidor con la empresa) como métrica de rendimiento de la mercadotecnia.
Esto en parte se debe a que estas variables se entienden y se detectan con facilidad y a que las empresas siempre han estado obsesionadas con su participación con el mercado.
Pero para una gran cantidad de industrias, la utilización de tasas de adquisición y retención  como unidades de medición del rendimiento causa problemas, ya que al concretarse en tasas continuamente en alza, los encargados de mercadotecnia pasan por alto la ley de rendimiento decreciente. Más allá de cierto punto, el costo de adquirir y retener un cliente supera los ingresos que proporcionara a la empresa: lo único que generara el incremento de la tasa de adquisición y retención es, por lógica, una disminución de la rentabilidad de la empresa.
Muchos ejecutivos de mercadotecnia agrupan a sus clientes en cuatro segmentos, según el parámetro de la dificultad y el costo de adquirirlos y retenerlos, ignorando los ingresos que esas personas generan.
El primer grupo está formado por las personas que son fáciles de adquirir y de retener; el segundo por los que son difíciles de adquirir pero fáciles de retener, el tercero por los fáciles de adquirir pero difíciles de retener, y el cuarto por los que son difíciles de adquirir y de retener.
Las consecuencias de abordar a la base de clientes de esta manera son obvias: si tanto los vendedores como los gerentes apuntan a las personas que son fáciles de satisfacer, la empresa terminara con una cantidad desproporcionada  de clientes fáciles de adquirir y de retener. Esto no sería un problema si todos los consumidores fueran igualmente rentables o si los costos de adquisición y de retención fueran los principales factores determinantes de la rentabilidad del cliente. Sin embargo, descubriendo que los números demuestran lo contrario.

lunes, 17 de octubre de 2011

La mercadotecnia directa. 
Es una disciplina de comunicación uno a uno que a través de distintos medios o herramientas provoca una reacción de respuesta inmediata y medible. Tiene como objetivo principal incrementar el impacto de los productos o servicios con su campo de clientes o prospectos específicos a fin de impulsar las ventas.